top of page

La importancia del Estudio de Riesgo Ambiental

  • Foto del escritor: Fina Bettia
    Fina Bettia
  • 14 nov 2016
  • 2 Min. de lectura

Todos los días, hacemos uso de sustancias que no sabemos si son peligrosas para nuestra salud y nuestra integridad. Muchas de estas sustancias están relacionadas con nuestra actividad laboral e incluso desconocemos que existen y por lo tanto, ignoramos el peligro, al que estamos sujetos.

Por otra parte, el uso de esas sustancias, no solo puede ocasionar daños a nuestra salud e integridad, también puede afectar a los recursos naturales (suelo, aire, agua, flora y fauna), así como a la propia infraestructura física (edificio, vehículos, maquinaria, equipos, muebles).

Muchas veces escuchamos en las noticias, que explotó un tanque de Gas Lp, o que se incendió una estación de servicio de combustible (Diesel, gasolina), pero no nos detenemos a pensar en el ¿Cómo se pudo haber evitado? hasta que dan las cifras de muertos o heridos. Lo cierto es, que por muy pequeño que sea el siniestro, va a depender de la respuesta y del conocimiento en el manejo de la sustancia, el hecho de que se tengan daños a la salud, al ambiente o a la infraestructura.

Muchas empresas cuentan con el Programa Interno de Protección Civil, en el que se describen las estrategias para la prevención y atención de emergencias naturales (huracanes, inundaciones, terremotos, derrumbes) o artificiales (robo, secuestro, incendio, explosión). Este instrumento al ser muy amplio, no explora con mayor detenimiento los efectos por el uso y manejo de sustancias.

Por lo antes señalado, se considera que el instrumento correcto para la prevención de eventos catastroficos por el uso y manejo de sustancias es el Programa de Prevención de Accidentes, mismo que señala las estrategias para evitar los riesgos de sucesos catastroficos, identificados y analizados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

Es realmente importante, que si se manejan sustancias se determinen las actividades, que permitirán prevenir adecuadamente un siniestro relacionado con el uso y manejo de alguna sustancia. Para poder lograr lo anterior, se deberá analizar las instalaciones y condiciones de uso y manejo de la sustancia, determinar los eventos catastróficos, que pueden llegar a suceder (incendio, explosión, quemaduras, intoxicación, muerte, derrames), así como analizar la magnitud de dichos eventos.

De esta manera podemos determinar cuales son los puntos débiles en el sistema de manejo de las sustancias y entonces reforzar los elementos de seguridad.

El Estudio de Riesgo Ambiental, es obligatorio para aquellas empresas que manejen sustancias que se encuentren en el Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (emitidas por el Gobierno Federal) y en el Listado de Actividades Riesgosas del Estado de Quintana Roo (emitida por el Gobierno del Estado de Quintana Roo).

La elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental, se debe realizar por un profesional, con experiencia en el área.

Aprovechamos para señalarles que contamos con el Servicio de Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.

 
 
 

Commentaires


Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
SEMARNAT_logo18-24.png
Profepa.jpg
conanp.jpg
Conafor.jpg
Conagua.jpg
cropped-EncabezadoSitio-1_edited.jpg
NA2VyoDO_400x400.jpg

© 2024 por Bioproyecta. Grupo Consultor Integral.

certificadoearthcheck-1200x700-1.jpeg
bottom of page